Las abejas, o poco conocidas como los antofilos, son insectos que pertenecen al orden de los himenópteros, de los cuales se estima que existen más de 20.000 especies, por lo que es común encontrárselas prácticamente en cualquier lugar del mundo, a excepción de la Antártida.
Si bien a muchos les genera miedo las abejas, incluso las ven como plagas, son insectos que merecen respeto, y en pro de ello, te contamos las curiosidades de las abejas más destacadas como las que veras a continuación.
Contenido
Tienen una división social en su colmena

Las colmenas de abejas están divididas socialmente, que son, la reina, cuya función es colocar huevos, las obreras, que son las que trabajan y los zánganos, que son las abejas que fecundan a la reina, y que, de hecho, luego de hacerlo, mueren.
Responsables de los alimentos que consumimos
Se estima que las abejas son responsables de un tercio de los alimentos que consumen en general las personas, es decir, que va más allá de simplemente la miel que generan en las colmenas, porque gracias a la polinización de las plantas, las mismas son capaces de dar frutos.
Su esperanza de vida es corta
El tiempo estimado que puede vivir una abeja dependerá de su especie, aunque no suele ser mayor de 50 o 60 días, y en este corto tiempo, recorren el equivalente de 1 y ½ la circunferencia de este planeta, cumpliendo con sus funciones.
Las reinas colocan unos 2500 huevos
Teniendo en cuenta de lo corta que es la vida para las abejas, al menos para las abejas obreras, pues las reinas viven unos 4 a 5 años, se entiende porque es necesario que lleguen a poner cientos de huevos, con la capacidad de colocar hasta 2500 en un día.
Las reinas hacen un vuelo de apareamiento
La reina de una colmena va a realizar un único vuelo de apareamiento el cual, sale a aparearse con 5 a 45 abejas diferentes. La intención es almacenar el esperma, teniendo un suministro de por vida, por lo que no tiene que volver a salir a hacerlo.
Los huevos se hacen abejas adultas en 21 días
El tiempo que tarda un huevo en ser una larva y convertirse en una abeja adulta, es de 21 días, y mientras son jóvenes, reciben alimentos de las abejas obreras y aprenden de ellas, por lo que se puede decir que crecen rápido.
Más de 4500 años de historia de la apicultura
Hablar de la apicultura es hacer referencia a una actividad que tiene más de 4500 año desarrollándose, en la cual las personas se dedican a la crianza de estos importantes insectos, recolectando principalmente miel, aunque igualmente, cera.
Vuelo largo por 0,5 kilos de miel
Para que las abejas puedan producir a penas 0,5 kilos de miel, deben volar unos 88.000 kilómetros, distancia en la que buscan flores para su recolección, la que por supuesto les facilita la creación de su tan valiosa y apreciada miel.
Una medicina llamada apiterapia
Existen diversas enfermedades que pueden ser tratadas con la apiterapia, que es un tipo de terapia basada en elementos provenientes de las abejas, ayudando con la artritis reumatoide, el asma, el estrés, la perdida de la visión, la gastritis, la diabetes, el acné, entre otros.
Origen del término luna de miel
El termino luna de miel, tiene su origen en una tradición antigua en la que se le regalaba a los recién casados una provisión de miel, ya que se creía que esto le aseguraba felicidad en su matrimonio y fertilidad.
¿Por qué mueren cuando dejan su aguijón?
Las abejas pueden dejar su aguijón en la piel de alguna persona o animal para defenderse, o más bien para atacar si se sienten amenazadas, pero luego de ello, mueren.
La razón de su muerte tras este acto es porque junto con su aguijón las abejas dejan su tracto digestivo, músculos y nervios, lo que hace que mueran posteriormente.
Están en peligro de extinción

En la actualidad muchas especies del planeta están en peligro de extensión, y en el caso de las abejas seria especialmente lamentable que esto ocurriera, sobre todo por su papel en la naturaleza, y del cual las personas se benefician.
Algunos de los motivos de su posible extinción tienen que ver con la pérdida de su habita, enfermedades y parásitos que las afectan, el aumento de depredadores contra ellas, el cambio climático y su eliminación por parte de las personas.