Cada uno de los seres humanos estamos determinados por los genes, los genes se transmiten de los padres a los hijos mediante el ADN. Las características como la estatura, el color de piel, ojos y cabello ocurre a través de la biología que estudia la herencia genética. Este tema puede parecer misterioso es por eso que en curiosidades de la genética te contaremos algunos detalles de esta ciencia que te resultarán interesantes:
Contenido
¿Quién vive más tiempo los hombres o las mujeres?
Según un estudio realizado en 2009 por la Universidad de Agricultura de Tokio, reveló que un gen específico que sólo se activa en los hombres, podría ser el determinante de porque las mujeres viven más, este gen permite a los hombres desarrollar cuerpos más grandes y fuertes, pero por un tiempo menor de vida, ya sabemos por qué las mujeres en promedio alcanzan estaturas y peso por debajo de los hombres viviendo más tiempo.
Existen dos tipos de ADN
El ADN se encuentra en la mayoría de las células de nuestro cuerpo. Existen dos tipos de ADN, el nuclear: ubicado en el núcleo de las células humanas y las mitocondrias: que son orgánulos que heredamos de nuestras madres, estas residen dentro de nuestras células y su ADN también contiene genes.
El padre determina el sexo de los hijos

A través del ADN la genética se propaga de generación en generación, en cada célula los seres humanos tenemos 23 pares de cromosomas y cada par proviene del padre y la madre, de manera que por los cromosomas procedentes del padre es que se define el sexo del bebé, ya que el hombre aporta el cromosoma X o el Y, la madre por su parte solo aporta el mismo cromosoma X. Si es niña sus cromosomas serán XX y si es niño XY.
Similitudes genéticas
El ADN de una persona es único y diferente con tan solo un 0,1% de información genética, cada ser humano comparte el 99,9% de ADN, de igual manera se comparte el 98% de ADN con un chimpancés, esto hace que los humanos y estos animales seamos muy similares, según también se comparte el 7% genético con la bacteria E. Coli, el 21% con los gusanos y el 90% con los ratones.
El ADN puede confirmar un diagnóstico médico
A través del ADN se puede identificar la causa genética de una enfermedad, una prueba de ADN nos puede servir para confirmar un diagnóstico o el riesgo de desarrollar una enfermedad hereditaria, también detectar si alguna enfermedad es transmisible a nuestros hijos para así predecir un posible tratamiento específico.
Color de los ojos en el ser humano
Antes, todo lo seres humanos tenían los ojos color marrón como resultado de la mayor cantidad de melanina obtenido siendo este oscuro, los ojos de color azul y verde se forma por la menor cantidad de melanina siendo parte del carácter hereditario, se originó hace unos 6000 a 10.000 años atrás como resultado de una mutación genética localizado en el cromosoma 19, genes como EYCL1 (alelo dominante y recesivo) son los responsables de determinar el color de los ojos.
Anomalías genéticas

El resultado de la alteración genética más frecuente se conoce como trisomía del cromosoma 21 (síndrome de Down) y se calcula que en promedio 1 de cada 180 niños nace con estas anomalías cromosómicas, seguida está la trisomía del cromosoma 18 más conocida como síndrome de Edwards, y esto se presenta cuando ocurre un error en la división celular causada por la ruptura incorrecta de segmentos cromosómicos como consecuencia se obtiene una enfermedad.
Enfermedades hereditarias que sólo afectan a los hombres
Cuando se unen dos personas que tienen un gen defectuoso se produce una enfermedad genética, al juntarse ese par de genes la enfermedad se activa en el hijo dando como resultado condiciones como: la hemofilia, el daltonismo y la adrenoleucodistrofia, esto tiene un porcentaje mayor que afecta sólo a los hombres ya que están ligadas al cromosoma X, siendo los hombres portadores de cromosoma XY pueden contraer o no la enfermedad mientras que las mujeres poseen cromosomas XX lo cual las deja sólo como portadoras, por ende se necesitan ambos cromosomas para poder contraer la enfermedad. De igual forma aunque en un porcentaje menor existe una pequeña posibilidad de que las mujeres desarrollan la enfermedad.
Si la raza humana viviera por siempre, todos desarrollarían cáncer
El cáncer se manifiesta por mutaciones en las secuencias de ADN, factores externos como la luz ultravioleta, la alimentación y la exposición de algunos agentes físicos pueden favorecer estas mutaciones, según un estudio afirma que si la raza humana viviera por siempre, todos terminarían desarrollando cáncer, seríamos más propensos a desarrollar esta enfermedad en algún momento si eso ocurriera.
Los genes de inteligencia en peligro
Existe un tipo de selección natural al que los científicos llaman selección negativa, en donde los genes de la inteligencia aquellos que predisponen a las personas para alcanzar altos niveles de educación han ido disminuyendo gradualmente durante los últimos 80 años, esto quiere decir por lo tanto que estos genes que desarrollan las capacidades en una persona cada vez es menor. Literalmente seremos cada vez menos inteligentes.
El ser humano tiene un límite de años de vida
El cuerpo humano cuenta con un código genético que tiene un límite de veces en la que se puede dividir las células de nuestro cuerpo, de acuerdo con la ciencia un ser humano no puede vivir más de 120 años. Sin embargo una mujer de nombre Jeanne Calment falleció en 1997 con 122 años superando el número de expectativa de vida. Actualmente la japonesa kane Tanaka es la persona viva más longeva del mundo con 118 años cumplidos el 2 de enero del año 2021.
¿Atracción sentimental por medio del ADN?
Según un estudio llevado a cabo por la universidad de colorado en EE.UU, las personas tienden a escoger un compañero sentimental que posee una similitud en el ADN, este estudio demuestra que los individuos son propensos a buscar en una pareja características idénticas cuyos aspectos son la edad, la raza, el tipo de cuerpo, la educación y la religión, muchas de estas cualidades se encuentra vinculadas al ADN y aunque sean rasgos fenotípicos es la primera vez en la que se relaciona una influencia directa de nuestro material genético asociado a la selección de una pareja.