Curiosidades del Sol

Curiosidades del Sol

El Sol es la estrella que compone principalmente nuestro sistema solar, el cual se caracteriza por proporcionar energía, calor y radiación electromagnética, algo que muchos saben gracias a la información básica que se difunde sobre el mismo.

No obstante, a partir del Sol se pueden mencionar una gran cantidad de datos de entre los que se han descubierto, destacando el hecho de que aun faltarán muchos, pero mientras tanto, estas curiosidades del Sol, serán interesantes de leer.

¿Cuándo se formó el Sol?

Curiosidades del Sol
Deep blue sky

El Sol, que es la estrella anfitriona del sistema solar, se formó hace unos 4500 millones de años en el espolón de Orión de la Vía Láctea.

Nació cuando una nube de polvo y gas llamada nebulosa solar colapsó, y en medio de esta formación, la materia se condensó en una bola de gas ardiente que se convirtió en el Sol, nuestra estrella vital para la vida en la Tierra.

Es más blanco que otro color

Normalmente cuando se pinta el sol, se escoge el color amarillo, y las fotos del espacio de la estrella máxima nos hace verlo como naranja o rojizo. Lo curioso es que realmente es más blanco que de otro color.

La razón es que lo vemos en tonos amarillos, naranja y rojos porque lo hacemos a través de una atmosfera que actúa como filtro, cambiando nuestra percepción visual de su color, por ello también varia su apariencia.

Estrella más cercana a la Tierra

Teniendo en cuenta que el sol está a una distancia media de 149.600.000 km de la Tierra, es raro pensar que sea la estrella más cercana, sin embargo, es exactamente así.

Es una esfera casi perfecta

En cuestiones que tienen que ver con la naturaleza, lo más cercano a una esfera perfecta es el sol, que tiene una diferencia de 10 kilómetros aproximadamente entre el diámetro polar y ecuatorial, aun así, se percibe como una esfera.

El Sol es mayormente hidrogeno

El Sol se compone de aproximadamente un 91 % de hidrógeno, un 8,9 % de helio y un 0,1 % de elementos más pesados, como el carbono y el nitrógeno.

Se puede dividir en 6 capas

El Sol es una estrella que se puede dividir en 6 capas, que son concretamente la corona, la cromosfera, la fotosfera, las zonas convectivas, radiactiva y el núcleo.

La alta temperatura del Sol

No existe nada en la Tierra que sirva para comparar la temperatura en la superficie del Sol, que está más cerca de los 5600 grados centígrados. En el centro, la temperatura del Sol puede alcanzar los 15 millones de grados centígrados.

Porcentaje de masa del sistema solar

El Sol contiene aproximadamente el 99,8 por ciento de toda la masa del sistema solar. Siendo tan masivo que en su interior caben 1,3 millones de planetas Tierra.

Mantiene unido todo el sistema

La tremenda gravedad del Sol es lo suficientemente fuerte como para mantener intacto el sistema solar y se debe principalmente a su tamaño y masa. Debido a su masa, el Sol ejerce una gran atracción sobre la estructura del espacio creando una fuerza gravitacional que hace que los cuerpos planetarios cercanos sean atraídos hacia él.

Esta atracción gravitacional permite que el Sol mantenga unido un sistema de ocho planetas, potencialmente docenas de planetas enanos, al menos 170 lunas e innumerables cometas y asteroides. Sin su gravedad y atracción en cuestión, estos cuerpos celestes se irían a la deriva hacia el espacio profundo, así que es vital para el sistema.

Lo que puede crear su campo magnético

Aunque el campo magnético del sol es invisible a simple vista, sus efectos son perceptibles en la superficie del Sol son áreas oscuras llamadas manchas solares. Estos marcan focos fuertes de magnetismo en la tierra, y en algunos de los otros planetas, el campo magnético del Sol interactúa con sus atmósferas dando como resultado hermosas auroras.

El Sol no es infinito

A pesar de su tamaño y fuerza, el sol no durará para siempre. En unos 6.500 millones de años, se quedará sin su combustible de hidrógeno, se expandirá para envolver a Mercurio, Venus e incluso a la Tierra, y luego colapsará en una pequeña estrella conocida como enana blanca.

¿Por qué existen los años bisiestos?

Una revolución completa alrededor del Sol toma alrededor de 365 días y seis horas, por lo que tenemos un día bisiesto cada cuatro años para compensar esta discrepancia.

La luz tarda en llegar 8 minutos

La luz del Sol tarda alrededor de 8 minutos y 19 segundos en llegar a nuestro planeta, es decir, que llega tarde todos los días, pero debido a la distancia que se encuentra uno del otro.

Un fenómeno llamado Sol de medianoche

Curiosidades del Sol

Lo normal es que tenemos 12 horas de luz y 12 horas de oscuridad, pero existen sitios en donde se presenta un fenómeno llamado como Sol de medianoche, en el que el sol está las 24 horas del día.

Esto ocurre en sitios como Noruega, Islandia, Canadá, entre otros más, sobre todo cuando se acerca las fechas del solsticio de verano.

0 0 votes
Calificación
Subscribe
Notify of
guest
0 Comentarios
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x